23 junio, 2011

AJUSTANDO LOS HECHOS: LA INDEPENDENCIA DE 1819


Adam Weishaupt
En los próximos 27 días se conmemorará un año más de la independencia colombiana y fin del festejo de su bicentenario. Sin embargo esta festividad patriótica está llena de tergiversaciones. Aquí expondremos qué sucedió en las tres primeras décadas del siglo 19, cuál fue la verdadera independencia y su contexto. Por lo tanto te invitamos a leer el siguiente interesante artículo.


Orígenes de la emancipación
Siempre relacionamos la independencia de los países como un movimiento continental. Esos movimientos surgieron inspirados en los tratados del monje jesuita y doctor en derecho canónico Adam Weishaupt, creador de la orden Illuminati (los iluminados) conocidos también como perfectibilistas. Dicha orden se infiltró en logias de la
masonería. Los emancipadores de América eran miembros de la masonería y se inspiraron en algunos pensamientos illuminatis los cuales aseveraban que los hombres podrían gobernarse asimismo, y postulaba un nuevo orden mundial en el que serían destruidas las monarquías e instituciones religiosas.


Época de revoluciones
George Washington junto a otros revolucionarios independizaron las trece colonias inglesas en el norte del continente, las unificaron y fundaron la primera república llamada hoy Estados Unidos de América. Fue el primer hecho contrario al dominio de una monarquía europea.  En las décadas de 1780 estalló la Revolución Francesa que puso fin con la monarquía de Francia. La revolución fue un catalizador de las siguientes revoluciones en América Latina. En consecuencia, Haití se independizó de Francia, llegando a ser la segunda república americana y base estratégica en el Caribe del nuevo orden político.
Napoleón, precursor de la emancipación americana
En 1796 el militar estratega Napoleón Bonaparte logró contrarrestar la invasión por países contrarrevolucionarios como Austria y EEUU que defendieron la legitimidad monárquica francesa. El militar subió al poder autoproclamándose emperador y emprendió la carrera por el “dominio mundial”. Después de invadir Portugal, apostó por el Reino Español. Napoleón pretendió dominar aquellos reinos con sus colonias en América. En 1808 hizo claudicar al rey español Carlos IV y echó preso a su sucesor Fernando VII y en el trono impuso a su hermano José I Bonaparte.
¿Qué sucedió en 1810?
Gran parte de españoles y colonos proclamaban a Fernando VII como rey legítimo. Debido al desorden político causado por Napoleón, se establecieron unas cortes en la ciudad española de Cádiz que regentaron al reino y sus colonias como la figura del Rey. Cuando los franceses avanzaban en la guerra y los “afrancesados” legitimaban al régimen napoleónico, en las provincias coloniales españolas se levantaron los Cabildos Abiertos. El primero fue en la provincia de Quito (Ecuador) el 10 de agosto de 1809. Consecutivamente como corrió el “temor”, todas las provincias abrieron sus cabildos en los cuales reconocieron la legitimidad de Fernando VII en repudio de la intervención. La provincia de Santa Fe (en Bogotá) abrió su cabildo el 21 de julio de 1810 (y no el 20). La provincia Río De Hacha (hoy Departamento de La Guajira) abrió su cabildo el 17 de septiembre de aquel año. Aquella década nunca se gritó independencia.
¿Qué es cabildo abierto?
En el Reino Español, incluyendo sus provincias coloniales, existió la institución social de Cabildo. A ellos pertenecieron exclusivamente varones adultos de las familias españolas y criollo-españolas acaudaladas y algunos funcionarios determinados por ley. Por circunstancias como ausencia de gobernador o rey y otros  graves, se disponía de un Cabildo Abierto para determinar funciones donde podían participar otras personas no miembros. Entre 1809 a 1810 se suscitaron cabildos extraordinarios que no admitieron personas ajenas sino miembros y trataron asuntos urgentes. Aquellos cabildos reaccionaron ante la avanzada militar francesa.
La vanguardia emancipadora
Sin embargo para aquel tiempo hubo grupos revolucionarios quienes pretendían separar las provincias coloniales de la monarquía y fundar sus repúblicas exactamente como EEUU. Hicieron provecho de la situación política de aquellos años pero de manera infructuosa. El autor de la independencia latinoamericana fue Francisco de Miranda quien fundó en Londres su logia masónica llamada Lautaro en 1797. A ella perteneció el Libertador Simón Bolívar quien es el padre de la patria, y otros personajes quienes tuvieron un papel decisivo en la independencia de los ahora países bolivarianos.
La República de Cartagena
El 11 de noviembre de 1811 la provincia de Cartagena de Indias efectuó su separación de la monarquía española y se independizó ostentando un gran arsenal militar. Es aquí donde apareció la tercera república americana pero fue efímera. En 1815 el militar Pablo Murillo desbarató tal Estado y lo incluyó nuevamente bajo dominio español.
Pacificación y estabilidad
En 1814 los españoles lograron expulsar a los franceses. Esta fue la independencia española que echó a pique el programa de Napoleón. Sin embargo, las provincias coloniales estaban envueltas en el desorden. Resultó que los criollos-españoles querían ocupar los cargos públicos exclusivos para peninsulares. El rey español ya entronizado decidió poner orden en la metrópoli y sus colonias de forma despiadada y sangrienta, inesperado para la población que siempre defendió su legitimidad y soberanía. En 1815 envió a Suramérica a Murillo a pacificar la Capitanía General de Venezuela y el Virreinato de Nueva Granada que estaban bajo guerras civiles y otros desmanes los cuales transgredían el orden establecido.
El encuentro en Haití
La que hoy es la república más pobre de occidente, facilitó en el pasado la independencia de nuestros países. En Haití se entrevistaron Bolívar, José Prudencio Padilla y el presidente haitiano Alexandre Petion. Fue allí cuando se consolidaron las piezas necesarias para gestar la idea de Miranda. Bolívar llegaba de Jamaica de donde se dispondría ayuda militar que también consolidó en primera parte la emancipación de los países bolivarianos. Posteriormente el Libertador se trasladó a Angostura donde se planificó el estallido de la revolución suramericana.
La Campaña Libertadora.
En 1819 empezó la campaña militar que independizó definitivamente las provincias de Casanare, Santa fé y Socorro. La campaña concluyó con la batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819. Posterior a ello, los artífices del hecho se reunieron en Congreso en Cúcuta  e instauraron la República de Colombia (o Gran Colombia) que constituía aquellas provincias independientes. Bolívar priorizaba la unidad de las provincias para conformar un Estado sólido y fuerte y producir una efectiva defensa contra el asedio constante de España. Esta campaña dio origen a la cuarta república americana que consolidaría un país más grande abarcando Venezuela y Colombia.
Tergiversación de los hechos.
Después de la muerte (o asesinato) de Simón Bolívar, en Nueva Granada, Venezuela y Ecuador se establecieron oligarquías que se adjudicaron una parte de la independencia relacionándola con los cabildos extraordinarios de 1809 y 1810 los cuales poco o nada tuvieron relación con la separación de la monarquía española.
Conclusión
La independencia colombiana no ocurrió un 20 de julio. En su contexto no hubo independencia colombiana, es decir, de la actual Colombia; sino una independencia de la república fundada por Bolívar (7 de agosto de 1819) la cual incluía a Venezuela y Colombia, y posteriormente Ecuador. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario